¿Alguna vez has escrito una escena en la que el testigo “realizó su declaración” o “explicó a la policía” cuando sería más preciso decir “prestó declaración”?
En novela negra (en cualquier novela, de hecho), usar el lenguaje específico no es solo una cuestión de estilo: es lo que convierte una escena en algo verosímil, es lo que te mete de lleno en la historia como si fuera un plano secuencia de Adolescencia.
Por eso, hoy te traigo un diccionario con 10 términos esenciales del lenguaje policial que te ayudará a sonar más creíble y profesional al escribir las escenas de tu novela negra.
DILIGENCIAS
Conjunto de actuaciones de investigación que lleva a cabo la policía judicial bajo la dirección de la autoridad judicial o el Ministerio Fiscal. Incluyen una amplia gama de acciones como la toma de declaraciones a testigos, sospechosos y víctimas, la inspección ocular del lugar de los hechos, la recogida y análisis de pruebas, y la solicitud de informes periciales.
ATESTADO
Es el informe oficial que la policía judicial redacta sobre los hechos investigados. Recoge de forma detallada las diligencias practicadas, las pruebas obtenidas, las declaraciones recogidas y las observaciones de los agentes. A diferencia de la denuncia, que es la comunicación inicial de un delito, el atestado es el resultado documentado de la investigación y constituye una de las vías para iniciar un proceso penal.
CADENA DE CUSTODIA
Procedimiento fundamental para garantizar la integridad de las pruebas materiales desde su recogida hasta su presentación ante la autoridad judicial. Su objetivo es asegurar que no han sido contaminadas, alteradas o manipuladas en ningún momento.
PRESTAR DECLARACIÓN
Acto formal por el cual una persona comparece ante la policía o la autoridad judicial para responder a las preguntas formuladas en el marco de una investigación. Se utiliza el verbo «prestar» declaración, en lugar de «dar», «decir», «contar» o «explicar», para enfatizar la naturaleza oficial y la posible trascendencia legal de las manifestaciones realizadas.
INFORME PERICIAL
Documento elaborado por un experto en una materia específica (forense, psicólogo, balístico, informático, etc.) a solicitud de la policía o la autoridad judicial. Su finalidad es aportar conocimientos técnicos especializados que ayuden a esclarecer los hechos investigados y a fundamentar las decisiones judiciales.
REGISTRO DOMICILIARIO
Entrada de la policía en un domicilio con el objetivo de buscar pruebas relevantes para una investigación criminal. Dada la inviolabilidad del domicilio como derecho fundamental, esta diligencia requiere generalmente una orden judicial motivada. La excepción a esta norma se da en situaciones de flagrante delito, donde la urgencia y la necesidad de asegurar pruebas o detener al autor justifican la entrada sin autorización previa.
FLAGRANTE DELITO
Situación en la que un delito se está cometiendo en el momento presente o acaba de cometerse, y el autor es sorprendido de forma inmediata. Esta circunstancia excepcional permite a las fuerzas de seguridad actuar sin necesidad de una orden judicial previa, como detener al autor en el acto para impedir la continuidad del delito o la fuga.
La palabra flagrante viene del latín flagrare, que significa arder, como si el delito estuviera «ardiendo todavía».
LEVANTAMIENTO DEL CADÁVER
Actuación legal y forense que consiste en la recogida formal del cuerpo sin vida en el lugar del fallecimiento para su traslado al Instituto de Medicina Legal. Este proceso se realiza bajo la supervisión judicial y requiere la documentación detallada por parte de la policía científica y el médico forense, incluyendo la descripción del lugar, la posición del cuerpo y las primeras observaciones.
BRIEFING
Reunión informativa crucial que se celebra antes de una operación policial para coordinar las acciones de los equipos, asignar roles específicos a cada agente y revisar exhaustivamente los objetivos de la intervención, así como los posibles riesgos y planes de contingencia.
También se utiliza comúnmente por la mañana (o al inicio de cada turno) para repartir las tareas del día entre los diferentes equipos o agentes.
MODUS OPERANDI (M.O.)
Patrón de comportamiento característico que un delincuente repite en la comisión de sus crímenes. El análisis del M.O., que incluye los métodos empleados, la selección de víctimas y los escenarios preferidos, es una herramienta valiosa en la investigación para identificar autores en serie o relacionar casos con similitudes significativas.
Documentándome para el post he encontrado el DICCIONARIO DE TERMINOS JURIDICOS-POLICIALES ESPAÑOL-INGLES de Juan Checa Dominguez publicado por el Ministerio del Interior. Aunque no es exactamente el tema que nos ocupa, me parece una herramienta muy interesante. Podéis clicar sobre el titulo para descargarlo gratuitamente.
👉 Si te interesa mejorar también tu estilo narrativo, te recomiendo echar un vistazo a estos 10 recursos narrativos del género de misterio.