10 recursos narrativos del género de misterio

La narrativa de misterio cuenta con una gran variedad de técnicas y recursos narrativos característicos del género. En este artículo exploraremos algunos, desde el Red Herring (el arenque rojo) que pretende desviar la atención del lector mediante pistas falsas, hasta el Deus Ex Machina, que sorprende con una resolución inesperada del conflicto y poco trabajada.

10 recursos narrativos de misterio

Red Herring (Pista falsa)


El término Red Herring se traduce literalmente como “arenque rojo”. Es un recurso utilizado para desviar la atención del culpable o la verdadera solución del misterio. Este truco juega con las expectativas del lector e introduce pistas falsas o personajes sospechosos que generan confusión, conduciéndole a conclusiones erróneas.

Tiene su origen en la práctica de usar arenques ahumados, de intenso color rojo y aroma penetrante, para entrenar a los perros de caza. Estos pescados se empleaban como distracción, colocándolos sobre el rastro real que los perros debían seguir. La prueba consistía en determinar si los animales podían ignorar el fuerte olor del arenque y mantenerse en la pista correcta, demostrando así su pericia.

«Y entonces no quedó ninguno (Diez Negritos)», de Agatha Christie, es un ejemplo de esta técnica.  Christie es conocida por su habilidad para introducir pistas falsas que mantienen al lector perdido hasta el final. En esta novela, cada personaje parece ser el posible culpable en algún punto, desviando constantemente la atención.

La escopeta de Chéjov


Principio narrativo que establece que todo elemento introducido en una historia debe ser relevante y cumplir una función clara en la trama. Es decir, si se presenta un detalle, objeto, o evento, este debe tener un propósito narrativo que se revele en algún momento posterior. Este principio busca evitar elementos superfluos y mantener la narrativa limpia y efectiva.

«Si en el primer acto aparece una escopeta colgada en la pared, en el segundo o tercer acto debe dispararse. De lo contrario, no debería estar allí».

ANTÓN CHÉJOV – DRAMATURGO Y CUENTISTA RUSO

Efecto Rashomon


Técnica narrativa donde un mismo evento es contado desde múltiples perspectivas, cada una con sus propias variaciones e interpretaciones e incluso contradicciones. Este recurso profundiza en la subjetividad de la verdad y cómo cada personaje puede percibir y recordar un acontecimiento de forma distinta.

El término proviene de la película “Rashomon”, de Akira Kurosawa, que relata la muerte de un samurái y la violación de su mujer a través de las voces de los diferentes implicados en la historia: el bandido, la esposa, el espíritu del samurái (a través de un médium) y un leñador que presenció los hechos.

Narrador no fiable o tramposo


Hablamos de un narrador cuya credibilidad está comprometida. Este recurso se utiliza para sorprender al lector, presentando eventos desde una perspectiva sesgada o intencionadamente engañosa, haciéndole cuestionar la verdad de lo que se le explica. El lector ha de ir más allá y buscar la verdad oculta detrás de las palabras del narrador.

También puede suceder que no sea intencionado, si no que el narrador tenga un punto de vista limitado o falto de información, por eso su versión de la historia sea incompleta.

En «Perdida», de Gillian Flynn, el narrador engaña deliberadamente al lector, revelando información de manera parcial y manipulativa que cambia de forma radical la comprensión de la historia. También lo hace Rachel en “La chica del tren”, debido a su alcoholismo y problemas emocionales que hacen dudar de la racionalidad y parcialidad de la historia que explica.

Whodunit (¿Quién lo hizo?)


Subgénero clásico del misterio centrado en descubrir al culpable de un crimen, normalmente un asesinato. Su estructura gira en torno a la presentación de varios sospechosos, cada uno con sus propios motivos, coartadas y secretos. La resolución se basa en la deducción lógica, donde tanto el lector como el detective protagonista deben analizar pistas, hacer conjeturas y descartar posibles culpables hasta descubrir la verdad.

El clímax de un Whodunit es la revelación del culpable, un momento en el que el detective reúne a los personajes y desvela la verdad detrás del misterio. Para que sea efectivo, este desenlace debe sorprender al lector, pero también respetar la lógica y ser coherente con las pistas y detalles presentados a lo largo de la historia, permitiendo que todo encaje de manera satisfactoria.

«Asesinato en el Orient Express», de Agatha Christie, es uno de los más icónicos Whodunit, donde el detective Hércules Poirot investiga un asesinato ocurrido en un tren lleno de posibles sospechosos.

Deus Ex Machina


El Deus Ex Machina es un recurso narrativo que se refiere a la introducción de un elemento o evento inesperado que no ha sido mencionado en la trama anteriormente, ajeno a los protagonistas y al desarrollo de la historia, y que resuelve de manera repentina un conflicto.

El término proviene del teatro griego clásico y se traduce literalmente como «Dios desde la máquina». Hace referencia a la práctica de utilizar una máquina (una grúa o mecanismo escénico) para hacer aparecer un Dios que interviene y soluciona el conflicto de la tragedia que se representa en escena.

En definitiva, podríamos decir que es una solución surgida de la nada a la que se recurre cuando no se consigue darle un buen cierre a la historia, lógico y coherente con su desarrollo. Una salida fácil. O desesperada.

Un claro y sonado ejemplo es el final de Los Serrano, más conocido como “el Serranazo” (no, nada que ver con política). Por si alguien no ha visto la serie, vamos a hacer un spoiler, después de ocho temporadas y 147 capítulos… todo fue un sueño. Como podéis imaginar, los espectadores no quedaron muy contentos con el final.

En el género de misterio, esta práctica puede ser frustrante para el lector y dar lugar a una sensación de engaño.

Caso frío  / Caso abierto – Cold Case


Un Cold case es un delito sin resolver del pasado que ha sido archivado. Se puede traducir también como caso sin resolver. La investigación se reabre cuando surgen nuevas pistas, descubrimientos relevantes o conexiones inesperadas con casos actuales.

Hard-Boiled Detective (Detective duro)


Seguro que os acaba de venir a la cabeza la imagen de Humpfrey Bogart. El detective duro es un personaje típico del género negro: un investigador privado cínico y curtido  por la vida y los vicios, por supuesto, alcohólico, que se mueve en un mundo corrupto. El detective no solo resuelve crímenes, sino que es un antihéroe que lucha tanto contra la delincuencia como contra sus propios demonios internos.

Este subgénero, popularizado por autores como Raymond Chandler y Dashiell Hammett, se caracteriza por una atmósfera oscura, diálogos directos y a menudo irónicos, y está enfocado en la acción

Misterio de la habitación cerrada – Locked Room Mystery


El misterio de la habitación cerrada es un subgénero de la novela de misterio en el que un crimen, generalmente un asesinato, ocurre en circunstancias aparentemente imposibles. Suele aparecer un cadáver en un espacio completamente cerrado desde dentro, como una habitación con puertas y ventanas bloqueadas, donde el asesino parece no haber tenido forma de entrar o salir. El reto para el lector y el detective consiste en desentrañar cómo se llevó a cabo el crimen bajo estas condiciones.

Mi primera contacto con este subgénero fue a través de “El misterio del cuarto amarillo” de Gaston Leroux.

Juego limpio – Fair Play


En toda historia de ficción se establece un pacto de confianza entre el lector y el escritor, es lo que llamamos suspensión de la incredulidad. ¿Cómo podríamos, si no, creer que un OVNI ha aterrizado en Manhattan?

Pero, aun así, especialmente en las novelas de misterio, el escritor tiene el deber moral de jugar limpio con su lector. De proporcionarle las pistas necesarias para resolver el misterio a la par que lee, de no esconder información relevante o mentir… en definitiva de aplicar el Fair playpara que lector tenga la oportunidad de deducir el culpable o la solución del caso a partir de la información proporcionada a lo largo de la narración.

→ Cuéntame en comentarios cuántos de estos recursos conocías o utilizas habitualmente.


¿Te gustaría ser miembro del The Detection Club?

The Detection Club: El club de escritores secreto al que perteneció Agatha Christie

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio